Estrategias para mejorar la sincronización de celo en vacas

El comportamiento reproductivo es un indicador importante que se evalúa en una producción. Un manejo adecuado incrementa el índice de preñez y, por consiguiente, se tienen más animales de reemplazo.

La sincronización de celo en vacas es un conjunto de técnicas y tratamientos hormonales que se utilizan para inducir a un grupo de hembras a mostrar celo (o estro) de manera simultánea o en un período de tiempo muy corto. Estos protocolos son una herramienta valiosa para mejorar la eficiencia reproductiva de los hatos.

El fracaso reproductivo es una fuente importante de pérdida económica en la industria de la producción de leche debido a que las vacas no quedan preñadas después de haber cumplido su tiempo de espera voluntario y se amplía el rango de días abiertos. 

Importancia de la sincronización de celos 

En las unidades de producción lechera, no detectar los celos a tiempo disminuye considerablemente la eficiencia reproductiva. Al utilizar un protocolo de sincronización existe mayor control sobre el ciclo estral, los productores pueden optimizar los manejos y obtener mejores resultados económicos.

Concentrar los partos en un período más corto facilita la gestión del hato, la alimentación y la mano de obra, e incrementa de la tasa de preñez, debido a que permite inseminar a un mayor número de vacas en un tiempo más corto.

Asimismo, facilita la planificación de los reemplazos y la producción de leche o carne, mejorando el control de la reproducción. Al lograr preñeces más tempranas, se reduce el intervalo entre partos y se aumenta la producción a lo largo de la vida útil de la vaca.

Cuando todas las vacas muestran celo al mismo tiempo, facilita la detección y es más fácil identificar a las que están receptivas y realizar la inseminación artificial a tiempo fijo. 

sincronizacion-de-celo

Factores que afectan la sincronización de celo

La sincronización de celo es una herramienta valiosa en la producción bovina, pero su éxito depende de diversos factores que pueden influir en la respuesta de las vacas a los tratamientos hormonales. 

Al controlarlos y aplicar los protocolos de manera adecuada, los productores pueden mejorar significativamente la eficiencia reproductiva de sus hatos.

Factores fisiológicos

  • Edad: las vacas jóvenes y las de mayor edad pueden tener una respuesta diferente a los protocolos de sincronización. Las primeras, por ejemplo, pueden tener ciclos estrales más irregulares.
  • Condición corporal: un estado nutricional adecuado es fundamental para una buena respuesta a la sincronización. Las vacas muy delgadas o muy obesas pueden tener dificultades para concebir.
  • Estado reproductivo: vacas con problemas reproductivos previos (quistes ováricos, endometriosis) pueden tener una respuesta reducida a los tratamientos.
  • Ciclo estral: la fase del ciclo estral en la que se inicia el tratamiento también puede influir en la sincronización.
  • Genética: la raza y la línea genética pueden influir en la respuesta a los tratamientos hormonales.

Factores ambientales

  • Estaciones: las variaciones estacionales en la luz, la temperatura y la disponibilidad de forraje pueden afectar la actividad ovárica y la respuesta a los tratamientos hormonales.
  • Estrés: por calor, transporte, enfermedades o manejo inadecuado puede inhibir la ovulación y reducir la tasa de concepción.
  • Fotoperiodo: la duración del día y la noche influye en la secreción de melatonina, una hormona que regula el ciclo estral.

Factores de manejo

  • Nutrición: una dieta balanceada y adecuada es esencial para mantener la función reproductiva. La deficiencia de energía, proteínas o minerales puede afectar la ovulación y la fertilidad.
  • Salud: las enfermedades infecciosas y parasitarias pueden afectar la respuesta a los tratamientos de sincronización.
  • Manejo adecuado del hato: incluyendo la identificación individual, la detección de celos y la inseminación artificial a tiempo fijo, son fundamentales para el éxito de un programa de sincronización.
  • Protocolo hormonal: la elección y su correcta aplicación son cruciales. Existen diferentes disponibles, cada uno con sus propias ventajas y desventajas.
  • Tamaño del grupo, en los grandes puede dificultarse la detección de celos y aumentar el estrés.
  • Experiencia del técnico: su habilidad al aplicar los tratamientos y realizar la inseminación artificial es un factor importante.

¿Cómo mejorar la precisión en la detección de celos?

SenseHub™  es una herramienta tecnológica innovadora que ha revolucionado la manera en que los productores gestionan al hato. 

Mayor precisión en la detección de celos

Los métodos tradicionales como la observación visual, pueden ser subjetivos y propensos a errores, lo que resulta en una pérdida de oportunidades de inseminación y una disminución de la tasa de preñez.

SenseHub™ monitorea continuamente diversos parámetros fisiológicos y de comportamiento (como actividad, rumia, ingesta) mediante sensores, los cuales son analizados por algoritmos avanzados permitiendo una detección precisa y temprana del celo, lo que se traduce en una mayor eficiencia reproductiva y una mejor gestión del hato.

Al detectar estos patrones, envía alertas al productor, indicando que una vaca está en celo y lista para ser inseminada.

Reducción de mano de obra 

La detección tradicional del celo requiere una observación constante por parte del personal, lo que puede ser una tarea laboriosa y demandante de tiempo. El sistema automatiza gran parte de este proceso, permitiendo a los productores dedicar más tiempo a otras tareas.

Mejora de los índices reproductivos

SenseHub™ contribuye a aumentar la tasa de concepción pues, al inseminar a las vacas en el momento óptimo, se maximizan las posibilidades de que ocurra la fecundación. También, ayuda a reducir el intervalo entre partos y a aumentar la producción de leche en el establo. 

Mayor eficiencia económica

La mejora de los índices reproductivos incrementa la producción y reduce los costos asociados a la reposición de hembras. Además, la reducción del trabajo manual y la optimización de los recursos permiten una mayor eficiencia en la gestión del hato.

Consideraciones al implementar SenseHub™

Es recomendable iniciar la implementación de SenseHub™  en un grupo de animales representativo del hato para evaluar la precisión del sistema. El personal debe ser capacitado en el uso y en la interpretación de los datos.

De igual modo, es importante monitorear continuamente el desempeño del sistema y ajustar los protocolos de sincronización de celo en vacas según sea necesario. Éste puede integrarse con otros sistemas de gestión de la granja, como software de registro de partos y programas de alimentación.

¿Te gustaría cotizar esta solución? No dudes en contactarnos

Referencias:

  • Giraldo, J. (2008). Sincronización y resincronización de celos y de ovulaciones en ganado de leche y carne. Rev. Lasallista Investig. vol.5 no.2 Caldas
  • Hernández Cerón, J. (2016). Fisiología Clínica de la Reproducción de Bovinos Lecheros. 2016, versión digital, FMVZ-UNAM (1ª edición 2016)
  • Hernández, C. Rosales, A. Vázquez, S. Guzmán, A. (2023). Sincronización del estro y ovulación en hembras bovinas de razas cárnicas. Bases endocrinas y protocolos usados . Abanico vet vol.13  Tepic 
  • Pérez, E. Quezada, A. Carrera, J. Álvarez, A. Ochoa, J.  Chávez, M. Román, I. (2022). Función ovárica y respuesta a la sincronización del estro en ganado Criollo en México. Revisión. Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.13 no.2. Mérida.