La eficiencia reproductiva, también conocida como intervalo entre partos, se define como la capacidad de las hembras para quedar gestantes durante cierto tiempo. Este lapso tiene influencia cuando las vacas muestran su mejor producción lechera y suelen ser los primeros 120 días en producción permitiendo maximizar la rentabilidad.
El intervalo entre partos afecta la cantidad de leche producida por día y el número de descartes de vacas por problemas reproductivos.
Importancia de la eficiencia reproductiva en bovinos
La eficiencia reproductiva es un pilar fundamental en la producción lechera moderna, ya que los problemas reproductivos pueden generar estrés crónico en las vacas, afectando su salud y comportamiento.
Al procurarla, se reduce la necesidad de intervenciones veterinarias y manipulaciones invasivas.
Importancia económica
Una vaca con un intervalo entre partos óptimo (alrededor de 13 meses) mantiene una lactancia productiva y rentable. Un intervalo prolongado reduce la producción total de leche a lo largo de la vida del animal.
Asimismo, disminuye los costos asociados a servicios veterinarios, tratamientos hormonales e inseminaciones repetidas. A la vez que, reduce el número de días que no produce leche la vaca.
Por otro lado, las vacas fértiles y con ciclos reproductivos regulares tienen más probabilidades de quedar gestantes y de parir terneros sanos.
Bienestar animal
Las vacas en buen estado físico y con ciclos regulares tienen menos riesgo de sufrir distocias (partos difíciles) y otros problemas asociados a la gestación y el parto.
De igual modo, una vida reproductiva activa y saludable les brinda más probabilidades de permanecer en el hato por más tiempo, lo que se traduce en un mayor retorno de la inversión y una mejor calidad de vida para el animal.
Sostenibilidad
Una buena eficiencia reproductiva optimiza el uso de los recursos disponibles en la unidad productiva, como el terreno de pastoreo y las instalaciones. Además, reduce la necesidad de adquirir animales de reemplazo, lo que puede tener un impacto ambiental y económico positivo.
Los desafíos de la gestión reproductiva tradicional
El desafío principal de la eficiencia reproductiva es lograr el mayor número de preñeces en la mayoría de vacas, en el menor tiempo posible después del parto.
En este índice intervienen distintos factores, por ejemplo, la edad, tipo de parto, raza, estado nutricional, calidad del semen, etc.
El factor ambiental que incluye el clima del lugar, sala de ordeña, tamaño de la producción, el tipo de sistema en producción, entre otros. Así mismo, el manejo que abarca la detección de celos, la inseminación artificial, la estrategia nutricional, el manejo de la vaca de transición, los registros, etc.
En sistemas de producción sujetos a inseminación artificial y servicios a corral la detección adecuada de celos es la llave para una buena eficiencia reproductiva. Celos no detectados o falsos positivos dan como consecuencia un mayor número de inseminaciones.
Es común tener errores por diagnóstico o por omisión, cuando las vacas que están en celo no son detectadas y también cuando se confunde la identificación del animal.
¿Cómo ayuda SenseHub™ a superar estos desafíos?
Las soluciones de monitoreo de SenseHub™ recopilan información útil sobre la salud, reproducción, nutrición, bienestar y rendimiento de las vacas lecheras para lograr una gestión y productividad óptimas.
Estos dispositivos pueden ser collares o aretes y brindan datos sobre la actividad de la vaca a través de sensores que miden:
- Movimiento: acelerómetros y giroscopios registran los movimientos de la vaca, incluyendo pasos, tiempo de caminata, descanso y actividad ruminal.
- Comportamientos asociados con el celo: como el aumento de la actividad y los cambios en la interacción social.
Algoritmos de análisis de datos
Los datos recopilados se transmiten a una plataforma central donde son procesados por algoritmos de análisis de datos, los cuales utilizan técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático para identificar patrones y tendencias. Algunos de los análisis que se pueden realizar incluyen:
- Detección precisa del celo, con base en la identificación de cambios sutiles en el comportamiento y la actividad de la vaca para determinar el momento óptimo de la inseminación artificial.
- Detección temprana de problemas de salud, mediante patrones que se desvían de lo normal, reduciendo el impacto negativo en la salud y productividad de la vaca.
El usuario recibe información exacta y precisa sobre el estado reproductivo y de salud de cada animal y del rebaño.
Interfaz de usuario
La plataforma central donde se procesan los datos cuenta con una interfaz de usuario intuitiva que permite a los ganaderos acceder a la información de manera fácil y rápida, facilitando la toma de decisiones y la gestión del hato gracias a:
- Alertas en tiempo real cuando se detecta un evento importante, como el inicio del celo, un problema de salud o un parto inminente.
- Reportes personalizados sobre la actividad, comportamiento y la salud de cada vaca, así como del hato en general, que pueden ser utilizados para tomar decisiones sobre la alimentación, el manejo y la reproducción.
- Visualización de datos de manera gráfica y simple.
La implementación de esta tecnología en los establos tiene numerosos beneficios para mejorar la eficiencia reproductiva y dar seguimiento a los animales de manera efectiva a lo largo de todo el ciclo de producción. ¿Te gustaría cotizar la solución? Contáctanos.
Referencias:
- Glauber, C. (2007).Manejo reproductivo en el rodeo bovino lechero propuestas y reflexiones. Facultad Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
- Horrach, N. Bertot, J. Vázquez,R. Garay, M. (2020) Eficiencia reproductiva de sistemas vacunos en inseminación artificial. Tendencias actuales y perspectivas. Rev. prod. anim. vol.32 no.3 Camagüey.
- Merck animal health. Advanced monitoring technology that puts producers back in control. Tomado de https://www.merck-animal-health-usa.com/species/cattle/sensehub?uacd=true
- MSD (2022) La nueva solución para monitorizar el rebaño. Tomado de https://www.msd-animal-health.es/wp-content/uploads/sites/20/2024/04/Folleto_SenseHub_LECHE.pdf
- Risco, C. Archibald, L. (2005). Eficiencia reproductiva del ganado lechero. College of Veterinary Medicine University of Florida, Gainesville, EE.UU.