
Hoy en día, los ganaderos buscan optimizar cada aspecto del establo para aumentar la rentabilidad. La rumia de la vaca se considera un indicador directo de salud, nutrición, reproducción y bienestar. Por lo tanto, su monitoreo proporciona información útil para identificar y abordar problemas oportunamente, evitando graves pérdidas productivas.
La actividad ruminal puede monitorearse a través de la observación individual de los animales, pero esta tarea requiere mucho tiempo y trabajo. Es por ello que en la actualidad se han desarrollado nuevas herramientas como los sistemas de monitoreo, los cuales permiten registrar los tiempos de rumia de cada vaca de forma continua y precisa.
A continuación, te explicamos a detalle cómo rumian las vacas, por qué es necesario conocer el tiempo de rumia y los beneficios de contar con un sistema automatizado de monitoreo que proporcione información y alertas en tiempo real sobre este parámetro.
¿Qué es y para qué sirve el rumiar de las vacas?
La rumia es un fenómeno único de los rumiantes, que se define como el proceso que involucra la regurgitación, remasticación, salivación, deglución y retorno del alimento al rumen (Figura 1). Durante este evento, la masticación es más lenta y consistente. Las vacas mastican cada bolo regurgitado durante 30 a 70 segundos antes de volver a tragarlo.

Figura 1. Vaca rumiando
Función de la rumia de la vaca
Es bien sabido que la rumia es un componente fundamental de la digestión de los bovinos. La remasticación de los alimentos reduce el tamaño de las partículas, facilitando su paso por el orificio retículo-omasal y su posterior recorrido hacia el intestino delgado.
Además, la actividad masticatoria estimula la secreción de saliva, lo que facilita la deglución al proporcionar lubricación. La saliva también posee altas concentraciones de tampones (buffer) de bicarbonato y fosfato que ayudan a mantener estable el pH del rumen (entre 5.5 y 6.5), manteniendo a su vez una adecuada actividad microbiana ruminal.
¿Cuántas horas debe rumiar una vaca?
Una vaca sana pasa de 8 a 9 horas al día rumiando (Paudyal, 2021). En general, los bovinos rumian entre 25 y 80 minutos por cada kilogramo de alimento que consumen.
Se ha demostrado que las vacas de alta producción tienden a consumir más materia seca, ingieren comidas más abundantes en menos tiempo, rumian durante períodos más prolongados y consumen más agua en comparación con las de menor producción.
Factores que afectan el tiempo de rumia en las vacas
Hay una gran variedad de elementos que influyen en el tiempo y la frecuencia de rumia de una vaca. Enseguida, te mostramos algunos de los más comunes:
- Raza. Las vacas Holstein, por ejemplo, suelen rumiar más tiempo que las Jersey u otras razas lecheras.
- Etapa de la lactancia. En la fase inicial de la lactancia las vacas tienden a rumiar menos que en etapas posteriores.
- Alimentación. El tiempo de rumia diaria depende en gran medida de la cantidad, calidad y tipo de alimento consumido. Las dietas con alto contenido de fibra generalmente aumentan el tiempo de rumia.
- Estado de salud. Los animales enfermos o con problemas digestivos suelen rumiar menos.
- Estrés. Los cambios en las condiciones climáticas, de alojamiento, manejo y las dinámicas de grupo pueden generar malestar o trastornos como el estrés calórico y, por lo tanto, disminuir el tiempo de rumia.
- Reproducción. Durante ciertas etapas como el estro o antes y después del parto, la hembra bovina puede disminuir notablemente la rumia.
Es fundamental tener en cuenta que el tiempo y la frecuencia de rumia pueden variar considerablemente entre ejemplares, incluso dentro de la misma raza o grupo de animales.
Beneficios del monitoreo de la rumia en vacas lecheras
En el desafiante panorama actual, con hatos más grandes, los productores requieren nuevas estrategias para elevar su rentabilidad. Esto implica mejorar aspectos como el bienestar, la salud, la nutrición y la reproducción de las vacas con el objetivo de producir más leche de mejor calidad.
Por lo tanto, el monitoreo de la rumia se ha convertido en una herramienta crucial para aumentar la productividad. Sus ventajas incluyen:
- Identificación temprana de problemas de salud.
- Reducción de costos en atención médica y mano de obra.
- Optimización de la alimentación.
- Mejora de las prácticas de manejo.
- Detección del celo y estimación del parto.

Monitoreo automatizado de la rumia en el hato
Tradicionalmente, la inspección visual era el método común para monitorear a las vacas. Sin embargo, su valor es limitado porque depende de la habilidad y la experiencia, no es totalmente precisa y no permite el análisis. Es imposible mantener la observación las 24 horas del día, lo que significa que una parte importante puede pasar desapercibida.
La tecnología ya forma parte de la ganadería moderna y está desempeñando un papel cada vez más relevante a medida que se disponen de herramientas más avanzadas. En los últimos años, una de las mayores áreas de desarrollo ha sido el seguimiento electrónico de las vacas a través de sistemas de monitoreo.
Al obtener información sobre cuántas veces rumia una vaca en conjunto con su actividad a través de estos dispositivos, es posible mantener niveles más altos de producción.
Monitoreo de la rumia con SenseHub™
SenseHub™ es una solución innovadora basada en sensores que se colocan en aretes o collares para el monitoreo de la rumia y el comportamiento en vacas lecheras, utilizando tecnología de punta para brindar información precisa y en tiempo real a los ganaderos.
Los datos recolectados por los sensores se transmiten 24/7 de forma inalámbrica a una plataforma en la nube, donde se analizan y procesan utilizando algoritmos avanzados, presentándolos a través de alertas personalizadas e informes detallados que pueden visualizarse en computadoras portátiles, de escritorio, smartphones y tablets.
Aquí, describimos algunas de las ventajas del monitoreo de la rumia con los sistemas de manejo de SenseHub™ a nivel individual y de grupo.
- Detección temprana de enfermedades. Permite detectar padecimientos varios días antes de que sean evidentes para el personal encargado de revisar a los animales, minimizando los efectos perjudiciales en la producción y las pérdidas económicas.
- Seguimiento de la recuperación. Facilita la evaluación del tratamiento, reduce el riesgo de que la enfermedad se agrave o que aparezcan nuevas complicaciones y ayuda a ajustar la terapia o tomar medidas adicionales para asegurar una recuperación completa del animal
- Alertas en tiempo real. Envía alertas cuando una vaca deja de rumiar durante un largo periodo, indicando que hay un problema que requiere atención inmediata para evitar consecuencias fatales, protegiendo así el bienestar del animal.
- Detección precisa del celo. Detecta cualquier variación en el consumo de alimento, incluso ajustes sutiles como cambios en las porciones, nuevos lotes de alimento o problemas dietéticos, permitiendo realizar los ajustes necesarios rápidamente.
- Mejora el bienestar y el manejo del hato. Evalúa el impacto de condiciones estresantes como el hacinamiento, la exposición a cambios climáticos drásticos, escasez de agua, ropa de cama húmeda, cambios en la dinámica del grupo y en el personal que las atiende.
¿Necesitas más información o estás interesado en adquirir SenseHub™ para monitorear la rumia de tus vacas lecheras? Contáctanos, contamos con planes personalizados que se adaptan a las necesidades de tu establo.

Copyright © 2024 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA and its affiliates. All rights reserved.
Bibliografía
Abeni, F. (2022). Effects of extrinsic factors on some rumination patterns: A review. Frontiers in Animal Science, 3, 1047829.
Mancuso, D., Castagnolo, G., Porto, S. M C. (2023). Cow Behavioural Activities in Extensive Farms: Challenges of Adopting Automatic Monitoring Systems. Sensors, 23(8), 3828.
Paudyal S. (2021). Using rumination time to manage health and reproduction in dairy cattle: a review. The veterinary quarterly, 41(1), 292–300.
Wadhwani, K. N., Thakkar, N. K., Islam, M. M., Lunagariya, P. M., & Patel, J. H. (2023). Rumination Assessment: A Managemental Tool for Dairy Cattle. Indian Journal of Animal Production and Management, 37(2), 88-101.